Connect with us

Internacional

Asesinan a niños con discapacidad en Kenia por la arraigada creencia de que están “malditos” o “embrujados”

Avatar

Published

on

Niños con discapacidades, atados a sillas de ruedas en un orfanato de Kenia
¡Comparte esta publicación!

Idiotas, imbéciles, anormales, una carga… Así es como califican en Kenia con frecuencia a los niños con discapacidad, presionando a sus madres para que los maten o los abandonen, en la mayoría de los casos por la arraigada creencia en el país africano de que estos niños están “malditos” o “embrujados” y que su estado no es sino el resultado de un castigo por los pecados cometidos por la madre.

Presionadas por sus familias, o incluso sus comunidades, muchas mujeres recurren al infanticidio, mientras que otras optan por abandonar a sus hijos en algunos de los orfanatos del país, donde el futuro tampoco será halagüeño, habida cuenta de las pésimas condiciones de estos centros y de la falta de cuidados específicos para las necesidades de estos niños.

Según el estudio ‘Infanticidio y abuso: asesinato y confinamiento de niños con discapacidades en Kenia’, realizado por la organización Disability Rights International (DRI) tras una investigación de dos años, el 45% de las 90 mujeres con hijos discapacitados con las que hablaron habían sido presionadas para abandonarlos o para matarlos.

El porcentaje de las mujeres que sufren este tipo de presiones es mayor en las zonas rurales. Así, mientras en Nairobi solo el 37% habían sufrido este tipo de presión, la cifra se eleva al 57% entre las que viven en zonas rurales.

Advertisement

En el 63% de los casos, el argumento empleado fue que “el niño está maldito”. Entre las creencias extendidas figura el hecho de que si el niño tiene una discapacidad puede deberse a que la madre ha sido infiel o que si el primogénito es discapacitado debe ser asesinado si sus padres quieren tener más hijos.

El que se considere que los niños con discapacidad están “embrujados” explica que el 25 de las mujeres consultadas dijeran que les instaron a llevar a su hijo a un “chamán” que “bien matara o curara al niño”. A una de las madres, por ejemplo, le aconsejaron que pusiera una aguja en la vena de su hijo que terminaría por matarle, mientras que otra, cuyo hijo estaba ciego, tuvo que huir porque su marido quería matarlo.

En general, la principal presión llega desde las familias. Eso fue lo que le ocurrió a dos tercios de las mujeres que fueron presionadas para que mataran a sus hijos. En el 37% de los casos fue su propia familia la que se lo pidió, mientras que en el 26% fue la familia política y en el 14%, su marido. En cuanto al resto, las presiones llegaron de alguien de la comunidad, la iglesia o de amigos.

En el 54% de los casos el argumento esgrimido a favor de acabar con el niño con discapacidad fue que “había llevado la vergüenza a su familia y comunidad”, mientras que a un tercio les dijeron que no iban a ser capaces de costear los gastos médicos para atender a su hijo y el 15% que no podrían trabajar y cuidar de sus hijos. En el 11% de los casos, el argumento fue que estos niños no pueden “vivir una vida plena” así que no tiene sentido “mantenerles con vida”.

“Las autoridades son muy conscientes del problema pero no han dado pasos para combatir el estigma y la discriminación contra los niños con discapacidad”, defiende Priscila Rodríguez, directora asociada de DRI y coautora del informe, en declaraciones a Europa Press.

Advertisement

“Kenia debe iniciar una campaña de sensibilización en los medios y en las escuelas para poner de relieve que la discapacidad no es una maldición y que los niños con discapacidad en realidad enriquecen las vidas de sus familias y comunidades”, añade.

En gran medida este desconocimiento en todo lo que se refiere a la discapacidad viene fomentado por que en los mismos hospitales, los médicos y el resto de personal no informan adecuadamente a las familias del estado de su hijo y de sus necesidades específicas tras nacer. En el 93% de los casos consultados, no fueron informadas antes de abandonar el hospital.

“Mi hija nació con una discapacidad pero no me lo dijeron al nacer. No sintieron que su vida valiera lo suficiente como para decirme cuál era su condición y cómo debería cuidarla”, le contó a DRI una de las mujeres. Como consecuencia de esta falta de información, muchas madres tardan meses o incluso años en descubrir que sus hijos tienen una discapacidad, algo que priva a estos de un atención que podría ser clave para su supervivencia.

Pero descubrir que su hijo tiene una discapacidad no pone fin a la desinformación. En general, las mujeres tienen problemas para conseguir información sobre el tratamiento y el cuidado que requieren sus hijos. “Los médicos asumen que los padres no entienden y por tanto ni siquiera se molestan en explicar lo que les pasa a nuestros hijos. Se limitan a darnos la medicación y listo”, lamenta una madre.

Aún más preocupante, a tenor de la información recabada por DRI durante su estudio, es que muchas enfermeras creen que la discapacidad puede ser contagiosa y se niegan a tratar a estos niños. Además, consideran que no merece la pena dedicarles esfuerzos porque muy probablemente no van a sobrevivir. Según cuenta una madre, un médico le dijo que su hija, que luego descubrió que era sorda, era “un vegetal y sería un vegetal toda su vida”.

Advertisement

En opinión de Rodríguez, las autoridades kenianas deben “entrenar a los responsables y el personal de la sanidad pública sobre lo que es la discapacidad y deben convertir en delito punible el que no se ofrezca información a la madre y la familia respecto a la discapacidad del niño y mejor modo de tratarla”.

A esto hay que añadir la falta de ayudas públicas a las familias con hijos con discapacidad. El 97% de las mujeres consultadas reconocen que el principal obstáculo al que se enfrentan es que es muy caro criar a un hijo con discapacidad, además de los problemas de accesibilidad que tienen estos niños para poder ir a la escuela.

Según explica Rodríguez, el único programa de apoyo del que tiene constancia DRI es la asignación de 20 dólares al mes que reciben algunas familias de parte del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.

Esta cifra “no es suficiente” en los casos de los niños con discapacidades “severas” y además “el proceso de registro es complicado, las madres tienen que viajar con sus hijos para que se les haga una evaluación médica, para lo que tienen que pagar, y para registrarlos”, subraya Rodríguez, precisando que actualmente hay lista de espera.

Entre las mujeres que han plantado cara a sus familias y han decidido mantener a sus hijos con ellas, más de la mitad dicen tener problemas para encontrar trabajo y el 82% aseguran que no encuentran a nadie que quiera cuidar de su hijo mientras trabajan.

Advertisement

Mama George es una de estas mujeres. Abandonada por su marido y repudiada por su familia y su comunidad, trabaja como jornalera y lleva cada día consigo a cuestas a su hijo, al que construye en el suelo un agujero en el que sentarle para poder trabajar. Su principal temor: el día en que su hijo sea más mayor y no pueda cargar con él.

Para todas estas mujeres, la aislamiento social es una realidad. El 54% reconocen sentirse solas y el 51% dicen estar tristes. En el 74% de los casos sus familias y/o comunidades las repudiaron y en uno de cada cinco casos su marido las abandonó tras saber que su hijo tenía una discapacidad.

DRI también visitó 21 orfanatos en todo el país donde documentamos negligencia grave, abuso físico y sexual y tortura. Los orfanatos para niños con discapacidades fueron particularmente espantosos.

“Encontramos una instalación donde había 500 niños hacinados en varias habitaciones y pasillos sucios. Un niño mayor estaba vigilando la puerta con un machete y un látigo, para evitar que escaparan ”, apuntan desde DRI.

Advertisement
Advertisement
Click para comentar

Escriba una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

En Argentina se derrumba la inflación: Los alimentos subieron sólo un 0,8% en la última semana de marzo, y el aumento promedio ya es el más bajo en lo que va del año

Carnifex Maximvs

Published

on

¡Comparte esta publicación!

Todas las consultoras privadas del país estiman un escenario de fuerte desaceleración inflacionaria, gracias a las medidas ortodoxas que adoptó el Gobierno en tiempo récord. El FMI reconoció con entusiasmo los primeros resultados del programa económico, y lo definió como un “progreso impresionante”.

Desde el 10 de diciembre del año pasado el principal objetivo del Gobierno del Presidente Javier Milei fue evitar a toda costa el estallido de la tercera hiperinflación de la historia argentina, la cual se encontraba prácticamente para mediados del mes de diciembre y hacia el final de la gestión del exministro Sergio Massa.

La insana relación entre desequilibrios macroeconómicos e inflación artificialmente reprimida estaba lista para precipitar un grotesco escenario hacia finales del año pasado. El equipo del Ministro Luis Caputo emprendió un programa estrictamente ortodoxo para contener la inflación, y los resultados ya comienzan a vislumbrarse.

Las estimaciones de alta frecuencia de las principales consultoras privadas del país sugieren que la variación de los precios es cada vez menor. El sondeo semanal de LCG estimó que la inflación en alimentos fue del 0,8% al término de la cuarta semana del mes de marzo, el aumento más acotado desde mediados de septiembre.

Advertisement

El momento más álgido de los aumentos se observó durante la tercera semana de diciembre, precisamente cuando tomó lugar el sinceramiento del valor del dólar oficial y la liberalización de los controles de precios minoristas, que provocaban escasez en las góndolas a lo largo y ancho del país.

En la misma línea, el relevamiento semanal de precios de la consultora Econviews estima una fuerte desaceleración que persiste desde la segunda mitad del mes de diciembre y principios de enero.

La variación general de los precios del Gran Buenos Aires hacia la tercera semana de marzo fue del 1,3%, la más baja registrada en lo que va del 2024. Esto incluye muestras de precios en productos de verdulería, lácteos, bienes de almacén, perfumería, limpieza, carnes y legumbres, bebidas no alcohólicas, etc. Se observó una fuerte caída de la variación semanal con respecto al 2,2% hacia el inicio de marzo.

La vocera del Fondo Monetario InternacionalJulie Kozack, analizó la situación de la Argentina y expresó el firme respaldo del organismo internacional al programa económico del Gobierno. Describió los primeros resultados observados como “un progreso impresionante”, resaltando que se registró superávit comercial y fiscal durante el primer bimestre del 2024.

“El camino a la estabilización nunca es fácil, y requiere una implementación de una política firme. Será importante continuar mejorando la calidad del ajuste fiscal, mientras que la política monetaria también tendrá que adaptarse a la transición”, expresó Kozack en representación del FMI.

Advertisement

Continuar leyendo